|  | 
      
        | Cocodrilos chimuelos y grandes citas |  
        |  28 de junio de 2019 |  
        | Carlos Ravelo Galindo, afirma: Seguimos con esos genios. Al señor de las mañaneras solo falta que lo responsabilicen de que los cocodrilos estén chimuelos. Y lo acusen de quitarles el pico a las aves. Ni modo, así está la leva. Veamos que más se les ocurre. Y para los de casa. Que se sienten soñados. Ponemos un ejemplo a seguir. Antes recordarles que no aprobamos los chistes políticos. Porque hemos visto a muchos de ellos ser elegidos. Winston Churchill un político con muchas buenas frases en su haber. Sin embargo, una favorita es su explicación sobre por qué la democracia, con todos sus defectos, sigue sólida. La pronunció durante un discurso ante la Cámara de los Comunes el 11 de noviembre de 1947: "De hecho, se ha dicho que la democracia es la peor forma de gobierno, a excepción de todas las otras formas que se han probado de vez en cuando". Larga vida a una democracia. Muerta, pero no se ha dado cuenta. El ex senador Bob Dole era conocido por su lengua afilada, y durante la Cena Anual del Gridiron Club de 1983, celebrada en Washington DC, contó una historia sobre cómo un día vio a los tres ex presidentes, Gerald Ford, Jimmy Carter y Richard Nixon. Uno al lado del otro, y no pudo evitar comentar: "¡Mira! No escuches el mal, no veas el mal... y el mal". Buena, senador. Muy atinado. Golda Meir fue la primera ministra de Israel, y esta fue una de sus frases más famosas, citada por primera vez en el New York Times, el 18 de marzo de 1969, para poner a sus compañeros diplomáticos en su lugar: "No seas tan humilde, no eres tan genial". Lyndon B Johnson trigésimo sexto Presidente de los Estados Unidos, durante una entrevista realizada en 1964, no pudo evitar notar las similitudes entre ser el Presidente y ser un burro: “Ser presidente es como ser un gato, en una tormenta de granizo. No hay nada que hacer sino pararse allí y tomarlo". Pero seamos justos, señor presidente. Al menos para el burro, ¡la tormenta termina! Hemos guardado la mejor frase de Patricia Schroeder para el final. Cuando a esta congresista de los Estados Unidos le preguntaron sobre su mandato, cómo podía ser congresista y madre al mismo tiempo, su respuesta prácticamente lo cubrió: "Tengo un cerebro y un útero, y uso ambos". Ahí queda eso. Hubiéramos querido transmitir frases de nuestros políticos. Pero no encontramos ninguna digna de usar. Ni ninguno digno, de mencionar. Hasta ahora. craveloygalindo@gmail.com |  
        |  |  
 
 
        
        | La profesión del periodista |  
        |  27 de junio de 2019 |  
        | Carlos Ravelo, afirma: La lucha que hemos dado desde hace un cuarto de siglo por la profesionalización del periodista, es referida por el licenciado Teodoro Raúl Rentería Villa, con la que obtuvo su maestría.. Su tesis, es la historia de la “Evaluación en Línea para Obtener la Licenciatura en Periodismo por el Sistema de Reconocimientos de Saberes Adquiridos”. Calificada por el Sínodo en examen profesional, público y abierto, le valió la titulación con Mención Honorífica de “Maestro en Docencia y Ambientes Virtuales”, por el Instituto Latinoamericano de esta ciudad capital. El ahora maestro Rentería Villa, que también es licenciado en derecho, plantea además la titulación en línea virtual con los más modernos métodos que aseguran su viabilidad. Una nueva etapa en esta lucha gremial por la profesionalización del periodista. Nosotros, como decanos de la primera generación, en noviembre de 2012, al recibir nuestro título, como 119 colegas más, públicamente rendimos homenaje al personaje iniciador hasta su consecución, el colega, amigo, hermano don Teodoro Rentería Arroyave. Días, semanas, meses y años dedicó su vida, desde 1994 para lograrlo. Aún persiste. El vástago explica en su tesis que el gremio organizado, empezó primero en el Club Primera Plana en 1994, cuando en el mundo se empezaba a discutir la viabilidad del ahora moderno método, titulación por medio de “Reconocimiento de Saberes Adquiridos”. Ya en el 2012 con la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, FAPERMEX, calificada por la Secretaría de Educación Pública, SEP, como Institución Evaluadora, los comunicadores pudieron, añadimos, obtener Título y Cédula Profesional. No olvidamos nosotros que la solicitud primaria la presentó su padre Teodoro en 1994 ante el que fuera secretario del ramo, licenciado en derecho y periodista, Fernando Solana Morales, quien en forma solidaría con sus colegas abrió dicha posibilidad. Por cuestiones políticas, Solana Morales, renunció a dicho posición para obtener un escaño de liderazgo en el Senado de la República. Lo sustituyó José Ángel Pescador Osuna quien hizo suyo el proyecto que fue abortado por el entonces presidente Carlos Salinas de Gortari. Ya en el poder Ernesto Zedillo Ponce de León, al final de su mandato y cuando era su secretario de Educación Pública Miguel Limón Rojas, por la presión internacional, se firmó el Acuerdo Secretarial 286 que legalizaba la titulación por Reconocimiento de Saberes Adquiridos, sin precisar licenciaturas. Años más tarde, cuando el primer gobierno de la frustrada “renovación” del Poder Ejecutivo con Vicente Fox Quesada del Partido Acción Nacional, PAN, su secretario del ramo, Reyes Silvestre Tamez Guerra, expidió el Acuerdo 328, por medio del cual se precisaban las licenciaturas para dicha titulación. En el documento, lo absurdo, se excluyó la licenciatura en Periodismo, no obstante que fue dicho gremio quien históricamente inició ese proceso. A finales del siguientes sexenio, y cuando el secretario fue el doctor José Ángel Córdoba Villalobos, se abrió el proceso para los comunicadores. Con periodistas reconocidos del Club Primera Plana y la Federación de Asociaciones de periodistas de la República Mexicana, FAPERMEX, como Instituciones valuadoras, 1078 comunicadores confiaron en el proceso y más del 97 por ciento se tituló y obtuvo su Cédula Profesional. Muchos colegas ya obtuvieron su postgrado. Los Rentería Arróyave y RenteríaVilla plantean además establecer la titulación en línea virtual con los más modernos métodos que aseguran su viabilidad. Resumimos con orgullo que es una nueva etapa en esta lucha gremial por la profesionalización del periodista. craveloygalindo@gmail.com |  
        |  |  
 
 
        
        | No olvidamos la Olivetti |  
        |  26 de junio de 2019 |  
        | Carlos Ravelo Galindo, afirma: Un abrazo solidario al colega Rafael Cardona Sandoval. Con su progenitor Rafael Cardona Lynch trabajamos juntos en la XEW. Nosotros, durante diez años, a las 15.15, diario, transmitíamos por los micrófonos “Agenda Confidencial”. El, gerente de la estación, acaba de fallecer. Recordamos que en 1946 comenzamos en la redacción de Excélsior, Reforma 18, y debemos confesar que también, cuando don Armando Rivas Torres, jefe de información nos hiciera aspirante a reportero tampoco hemos olvidado nuestras máquinas de escribir. (Bueno ayudante del que cubría policíacas. Alberto Ramírez de Aguilar, un genio del que aprendimos casi todo). Conocimos, usamos, primero la famosa máquina de escribir Royal, luego la CS Smith y la Olivetti. Eran mecánicas. Vinieron las eléctricas y ahora tenemos el internet Tenemos en casa ejemplar de cada una. Nos lo recuerda otro colega. Así lo platica quien comenzó en El Nacional: En las mañanas, cuando la enorme sala de redacción estaba vacía, en silencio, sólo se oía el teclear: asdfg ñlkjh qwert poiuy. Ascender de ayudante de redacción a reportero de guardia implicaba en los años 70 un gran avance para cualquier aspirante a periodista. Para cubrir esa plaza se le asignaba al nuevo una máquina. En mi caso fue una Olivetti color beige que comencé a conocer como a mis propios dedos. Ésta comenzó a ser parte de mi vida y la velocidad adquirida era la misma de la de quien me dictaba al teléfono, bien sea enviados especiales o corresponsales. La universidad no impartía mecanografía ni taquigrafía pues eran consideradas materias propias para señoritas, así que el reportero se inventaba ambas. Asdfg ñlkjh…la velocidad en la máquina Olivetti color beige, fue creciendo. Con el tiempo vinieron las giras de trabajo, los viajes con misiones especiales y en todas esas ausencias me esperaba la vieja máquina Olivetti color beige, a la que había logrado inmovilizar y proteger de extraños con un candado aplicado al “carro”. Mi dilecto, admirado y predilecto amigo Antonio Aspiros, reportero y escritor, ha dicho que “no se puede concebir periodista sin máquina de escribir”. Y añade que esa empatía es un caso muy común entre cierto tipo de periodistas bohemios que se encariñan con una máquina, se identifican con ella y hasta piensan que mucha de su efectividad se la deben a “su máquina”. Las redacciones de los viejos periódicos no se podrían imaginar sin el ruido de las teclas contra el papel que se deslizaba en un rodillo de caucho. Algunas secciones, y sobre todo las oficinas administrativas de los diarios, tenían máquinas de escribir que eran verdaderas antigüedades. Hasta que llegó la modernidad. Una tarde, frente a la puerta del periódico estaban amontonadas decenas de máquinas de escribir, nuevas y viejas. Todas iban al deshuesadero. ¡Habían llegado las computadoras! Pareciera que la vieja máquina de escribir Olivetti color beige me hubiera llamado para que apurara el paso. - ¡Alto ahí! –grité angustiado- ¡No muevan nada! Corrí como desesperado hacia el elevador, pero estaba siendo ocupado por los cargadores de muebles; así que tuve que utilizar la escalera. Subí los cuatro pisos hasta la oficina del director. Sin audiencia, sin anuncio alguno, entré y la solté: -Mi máquina Olivetti color beige no se mueve de mi lugar. Han sido más de 15 años junto a mí. Es mi esposa, mi amante, mi compañía, es…” - Calma Octavio García Abrego, baja y que te devuelvan la máquina; aunque claro, ya no estará en tu escritorio; estará en tu casa. En mis pesadillas, durante los breves espacios de descanso que logro, me llega el sueño recurrente en el que aparece solitario mi escritorio en medio de la enorme nave que era la redacción, vacío, desocupado, y ha desaparecido mi máquina de escribir Olivetti color beige. Despierto, angustiado; volteo la vista hacia el mueble donde está mi vieja máquina de escribir; tranquilizado, cierro nuevamente los ojos e imploro por otra pequeña muerte temporal, esto es, una o dos horas extras de sueño. Cuando me encuentro frente a esa máquina Olivetti color beige, pegándole a las teclas, estoy seguro de que el escribir -como el leer- me permite gozar del único derecho que le queda al ser humano en estos tiempos: la lucidez. Muy buen recuerdo. La nuestra Olivetti, es color verde. Y no se fuma. craveloygalindo@gmail.com Hubo manoletinas y una largada por lo alto llamada cordobesa; además de capotazos, galleos y una chicuelina que hizo exclamar al público “bravo por el Hermoso” (que así gustaba le dijera la familia) Ole…ooole…ooole gritaba el respetable hasta desgañitarse. El semoviente perdió su capacidad de ataque por lo que Venancio tomó de la cocina un cuchillo filetero y en un desplante increíble hundió el fierro por la cerviz del Labrador hasta la empuñadura. Sin embargo, fue dar estocada por cornada, pues el mataor recibió en salva sea la parte una última tarascada. El respetable no se cansaba de gritar: torero…torero…torero. Cortó al perro las dos orejas, no así el rabo que ya le había sido extirpado por el veterinario cuando aún era un cachorro. La Pilarica (esposa del estoqueador) las infantas (que atrás de los Pirineos, donde está Europa, se llaman princesas) y Audifaz, el chofer, lo llevaron en hombros por el improvisado ruedo rumbo al portón que es por el que salen los grandes de la fiesta brava. Mientras, don Cucufato el portero sacaba el cadáver del podenco por la portilla trasera. Adiós Firulaís, adiós. Fue una tarde de toros sin astas, cornamentas, pitones o cuernos. Sin traje de luces, pero con mucho salero. “ Solo añadiríamos la calificación del experto José Antonio Aspiros Villagómez: “Es una de las más estupendas crónicas que he leído u escuchado, y vaya que fui seguidor de Paco Malgesto y Pepe Alameda (su escritorio contiguo al mío en El Heraldo de México) y hasta de Carlos Septién García, cronista taurino con los sobrenombres de El Tío Carlos y El Quinto en la época que yo nací, y cuyo trabajo reunió en el libro Crónicas de toros que algún maestro nos sugirió leer para conocer su estilo en ese género, y que aún se consigue en Mercado Libre”. Ambos, según un neófito de la fiesta de Cuchares, se merecen orejas, rabo y salida en hombros. Así se dice. craveloygalindo@gmail.com |  
        |  |  
 
 
        
        | Tal como nos lo contaron |  
        |  25 de junio de 2019 |  
        | Carlos Ravelo Galindo, afirma. Por supuesto, tal como nos lo platicaron se los contamos. Una gran corrida y mejor explicada a los profanos por el maestro Octavio García. Y algo más del cronista Aspiros Villagómez. Al primero brindamos Orejas y rabo, para no decir cola. Y nuestra gratitud, al segundo. Gracias, “Torero”. “Venancio llegó a su casa, como todos los domingos, embebido de la fiesta brava. Una montera de utilería y una bota de mal vino le acompañan en su entretención dominical. Hoy, el mosto bebido rebasó el límite y creyó que la tarde aún era tierna para que la tauromaquia terminara. No bien traspuso la puerta grande tomó el primer trapo que encontró y se dirigió al perro labrador al que confundió con un marrajo de ganadería de lo mejor. Se lanzó a cargar la suerte y atosigó al animal que se creció al castigo. De una mesita tomó varios ganchos para crochet y banderilleó a la bestia que resopló y se lanzó sobre el diestro quien esquivó el pitón y se salvó de una tremenda cogida. El torero sabe que para el triunfo se debe poner el alma, el corazón y la vida en ello. Con el trapeador improvisó un caballo pura sangre y como hábil rejoneador con la punta de la escoba pinchó el costillar rompiendo dos huesos que tronaron como varas. Fue una espectacular suerte con la improvisada garrocha. Para el tercio de banderillas el rejoneador tomó otro par de ganchos, ahora de rococó, y los clavó en Firulaís, que así se llamaba el can. Soñaba como Don Quijote que su palo de escoba era un caballo salido de la mismísima Giralda, torero de la frente a la cola, con pellizco, hondura, empaque y que gusta de la suerte clavando su mirada en la testuz del toro, perdón, del perro. Sólo por ver a ese caballo torero mereció la pena el espectáculo, dijo doña Pilarica. Para este momento la afición está presa de una pasión incontrolable. Venancio imagina las primeras planas de la prensa especializada con comentarios de una tarde espectacular, emocionantísima, extraordinaria, divertidísima, en la que primó el toreo clásico por encima de los juegos circenses tan habituales hoy en día. Cambió de trapo y con una pequeña sábana hizo alarde de trapío, de destreza con la verónica. Hubo manoletinas y una largada por lo alto llamada cordobesa; además de capotazos, galleos y una chicuelina que hizo exclamar al público “bravo por el Hermoso” (que así gustaba le dijera la familia) Ole…ooole…ooole gritaba el respetable hasta desgañitarse. El semoviente perdió su capacidad de ataque por lo que Venancio tomó de la cocina un cuchillo filetero y en un desplante increíble hundió el fierro por la cerviz del Labrador hasta la empuñadura. Sin embargo, fue dar estocada por cornada, pues el mataor recibió en salva sea la parte una última tarascada. El respetable no se cansaba de gritar: torero…torero…torero. Cortó al perro las dos orejas, no así el rabo que ya le había sido extirpado por el veterinario cuando aún era un cachorro. La Pilarica (esposa del estoqueador) las infantas (que atrás de los Pirineos, donde está Europa, se llaman princesas) y Audifaz, el chofer, lo llevaron en hombros por el improvisado ruedo rumbo al portón que es por el que salen los grandes de la fiesta brava. Mientras, don Cucufato el portero sacaba el cadáver del podenco por la portilla trasera. Adiós Firulaís, adiós. Fue una tarde de toros sin astas, cornamentas, pitones o cuernos. Sin traje de luces, pero con mucho salero. “ Solo añadiríamos la calificación del experto José Antonio Aspiros Villagómez: “Es una de las más estupendas crónicas que he leído u escuchado, y vaya que fui seguidor de Paco Malgesto y Pepe Alameda (su escritorio contiguo al mío en El Heraldo de México) y hasta de Carlos Septién García, cronista taurino con los sobrenombres de El Tío Carlos y El Quinto en la época que yo nací, y cuyo trabajo reunió en el libro Crónicas de toros que algún maestro nos sugirió leer para conocer su estilo en ese género, y que aún se consigue en Mercado Libre”. Ambos, según un neófito de la fiesta de Cuchares, se merecen orejas, rabo y salida en hombros. Así se dice. craveloygalindo@gmail.com |  
        |  |  
 
 
        
        | VIEJO YO. NO. |  
        |  24 de junio de 2019 |  
        |           Carlos Ravelo Galindo, afirma:  
 Antes, lo que nos dicen dos nietos:
 “Jejeje... Los años son sólo un número.
 “La experiencia y vivencias no se miden en  números.
 “De ahí, viejo es el único que se auto limita  por su auto adjudicado calificativo.
 “Un abrazo muy apretado abo.  Jorge Ravelo   Barba y Mariana, desde Barcelona, España.”
 En  su leída columna, la escritora y poeta, doña   Rosa María Campos, habla de los vencedores del tiempo, los viejos.
 Responde por   ellos, por nosotros. Y nos presume en un diálogo, con su ánimo festivo  de siempre:
 “Eres  un viejo amargado, me dijeron y yo contesté.
 No  soy viejo, soy sabio.
 - Si, cómo no.
 Eres  un decrepito.
 -  Viejos, los viejos árboles Y reverdecen. Yo He reverdecido.
 -¿Tu  reverdeciste?
 -Claro,  tales por cuales. Sólo me preocupo  por  mí.
 Me niego a comprar amor, cariño.
 No agrado a nadie para que me acepte.
 Me he vuelto asertivo, selectivo.
 He dejado ir apegos, preocupaciones  innecesarias.
 Hui de las personas tóxicas.
 -Viejo,  qué va.
 Cambié  las tontas fiestas y reuniones por la música y la lectura.        No  me preocupa la moda, ni el corte de pelo. Ya ni tengo.
 Cambie el tequila por moderadas copas de vino  rojo y muchas tazas de té verde.
 Adopte el vegetarianismo y mi panza se aplano.
 Rio,  canto, bailo y todos los días agradeciéndole a Dios, mi gran jefe, estar  consciente para aprender de las lecciones que EL me manda.
 Ahora  soy prudente, amable con mis torpezas.
 Me  gustan mis arrugas, mis canas.
 Mi forma lenta de caminar. Deje de competir.
 Me caen bien los jóvenes platico con ellos,  bromeo con ellos.  Juego con mis nietos,  apapacho a mis hijos.
 Le hablo o escribo a mis antiguos amigos.
 Cultivo  un jardín
 Me levanto a la hora que quiero, me aseo, me  pongo presentable y salgo al mundo con mi corazón que late, aún, de amor.        Yo viejo, ja, ja, ja”.
 Debemos  confesar que doña  Rosa María Campos, que  vive plácidamente en su finca cafetalera   en Coatepec, Veracruz, es madre del periodista Alfredo Lamont Campos y  de otros con digna profesión y abuela consentidora. De muchos
 Pero  sobre todo espléndida amiga y colega periodista.
 craveloygalindo@gmail.com
 |  
        |  |  
        
          | De una escritora |  
          |  21 de junio de 2019 |  
          | 
            
              |   |   Carlos Ravelo Galindo, afirma: 
 Hoy Bety hubiera cumplido 87 años. La muerte no existe. La  gente solo muere cuando la olvidan. Si puedes recordarme siempre  estaré contigo  Cerrar fronteras en el mundo es un crimen.   Así lo afirma en su más reciente libro, el enésimo, “Largo  pétalo de mar”, Isabel Allende, inspirado en el exilio español en Chile,  y sobrina del presidente Salvador Allende, muerto por Augusto  Pinochet en 1972.  La escritora chilena es una de las figuras más representativas de  la literatura latinoamericana.
 
 Con 21 libros escritos, traducidos en 35 idiomas, 50 premios  ganados durante su carrera y mil historias por contar, sus letras se  convierten en una fuente de inspiración para aquellos días en que  necesitamos una palabra de aliento para seguir adelante.  O como de advertencia.  De su prosa encontramos muchas gemas, que compartimos:  “Pensé que poner nombre a los problemas hace que se  materialicen y ya no es posible ignorarlos.
 
 Pero mantenerlos en el  limbo de lo impronunciado hace que desaparezcan”  “Me gustan las personas luchadoras. Que salen adelante  teniéndolo todo en contra. Esa es la gente que me fascina. ¡La gente  fuerte!  “Memoria selectiva para recordar lo bueno, prudencia lógica para  no arruinar el presente y optimismo desafiante para afrontar el futuro”  “Todos tenemos una insospechada fuerza interior que emerge  cuando la vida nos pone a prueba”  “Nadie puede jamás poseer al otro.
 
 El amor es un contrato libre  que empieza con un chispazo y que puede concluir del mismo modo.  “Estamos en edad de tirar por la borda los sentimientos  inservibles y quedarnos solo con los que nos ayudan a vivir”  “la verdadera amistad resiste el tiempo, la distancia y el olvido”  “El amor como la suerte llega cuando no se llama. Nos crea  confusión y se esfuma como la niebla”  “Al emigrar se pierden las muletas que nos sostenían. Hay que  comenzar de cero porque el pasado se borra de un plumazo y a nadie  le importa de dónde uno viene ni que hizo antes”  craveloygalindo@gmail.com
 |  
          |  |  
 
 
        
        | Los recuerdos de juventud |  
        |  20 de junio de 2019 |  
        | 
          
            |   |            Carlos Ravelo Galindo, afirma.
 Bien hace nuestro colega Héctor Murillo Cruz en recordar  tiempos idos. Pero siempre gratos al evocarlos. Y más cuando se  conjuga pasado con presente.  Habla de Olga Sánchez Cordero gran dama, --con quien  trabajamos en la Suprema Corte. Ella ministra y nosotros en prensa--.  Y de otro genio llamado Porfirio Muñoz Ledo.  Ambos en altos cargos. En estos momentos. De gran  trascendencia.  Doña Olga, secretaria de Gobernación, del Poder Ejecutivo.
 
 Porfirio, presidente de la Cámara de diputados, del Poder Legislativo.  Dígame usted si la charla escrita de don Héctor Murillo, tiene  algún desperdicio.  Nos invita a recordar tiempos idos. De juventud:  “Ya he comentado que el conocimiento tenido por la hoy  Secretaria de Gobernación Olga Sánchez-Cordero, en la Facultad de  Derecho-UNAM-, es de la más remota antigüedad, pues podría fijarse  en mis tiempos juveniles, cuando mi querido maestro de Derecho Civil,  Jorge Sánchez Cordero, actuando como el Notario que era en la vida  real, arbitraba voluntariamente cada vez que se celebraban  elecciones.
 
 Así lo vi actuar en los comicios de 1953 que llevaron al triunfo a  Víctor Gómez Salas como presidente de la Sociedad de Alumnos,  contra la planilla apoyada por el presidente saliente, Juan José Castillo  Mota que respaldaba a los que entonces llamábamos  inadecuadamente “pistoleros”.  De jovencita Olga era llevada literalmente de la mano de su  papá, quien así pudo influir de manera temprana en la vocación  política de su hija Olga.  Al año siguiente tuvieron lugar las elecciones que darían el  triunfo a Porfirio Muñoz Ledo como presidente.
 
 El vicepresidente fue Miguel de la Madrid y a mí en tanto  secretario de Información de la Mesa Directiva.  En la actualidad, Porfirio Muñoz Ledo como presidente de la  Cámara de Diputados, no es que se haya olvidado de la jovencita  Olga, acompañante de su padre.  Más bien ocurre que hay cierta confianza enmarcada en el  antiguo conocimiento mutuo.  Muñoz Ledo criticó el acuerdo migratorio entre los EU, al estimar  que no se pueden comparar o cambiar aranceles comerciales como  contraprestación para frenar el acceso latinoamericano a migrar.   Por su parte Olga Sánchez-Cordero pidió al Poder Legislativo  producir un documento que genere consensos:   “A través del diálogo, sin prisas, pero sin pausa será posible crear  consensos que doten de una eventual futura reforma de la legitimidad  que sustente su puesta en acción y su permanencia en el tiempo.”   Y algo más de tres funcionarios. Nada lerdos, añadimos.   En el mismo acto el diputado de Morena, Mario delgado se  pronunció por reducir los excesivos costos de operación electoral.
 
 A su vez, el presidente del Senado, Martí Batres, propuso la  desaparición de los órganos electorales intermedios, para que así el  Instituto Nacional Electoral organice los comicios con menos costo.   En la misma reunión, el presidente del INE, Lorenzo Córdoba,  propuso la adopción de la urna electrónica y ahorrarse la búsqueda de  12 millones de funcionarios de casilla y habría además economías al  eliminar los conteos rápidos y los programas de resultados electorales  preliminares, además de evitarse la impresión de boletas electorales.   El presidente del INE no se pronunció sobre la reducción de los  presupuestos que reciben los partidos políticos nacionales”.   Esta crónica del licenciado Murillo nos recuerda que México es  un país maravilloso.   Pese a los miles de mexicanos que quieren acabar con él y no  pueden. Ni podrán.   craveloygalindo@gmail.com
 |  
        |  |  
 
 
        
        | No hay que decir mentiras |  
        |  19 de junio de 2019 |  
        | 
          
            |  |            Carlos Ravelo Galindo, afirma:  
 Y dice el matrimonio que va a ganar.  México Libre, el partido que Felipe Calderón y Margarita Zavala  quieren registrar, no levanta cabeza.  En medio año el expresidente y su esposa apenas han podido  realizar siete de las 200 asambleas distritales que exige la ley para  otorgarle el registro.  Y a 200 días de que venza el plazo fijado por el Instituto Nacional  Electoral, su militancia es de 7 mil 788 personas, 3.33% de las 233 mil  945 exigidas como membresía mínima.
 
 Lo leímos en “Proceso”  Y éstas, serán verdades:  Dicen que la Niña, la Pinta y la Santa María no eran los nombres  de los barcos de Cristóbal Colón  Entonces, si bien el nombre de Santa María es correcto, La Niña  y la Pinta fueron solo apodos de marineros ocasionales para las  naves con nombres más piadosos.  Aparentemente, el verdadero nombre de la Niña era Santa  Clara, mientras que el nombre de la que llamamos Pinta es  desconocido.
 
 En cuanto a la historia relacionada con Cristóbal Colón, lo único  que tienen los libros de historia es que navegó en 1492.  Tampoco fue él quien descubrió América. Antes la gente ya  había vivido en el continente durante miles de años.  Tampoco fue el primer explorador europeo en llegar a América  del Norte, como sabemos hoy en día, pues un equipo de vikingos en  realidad ya había navegado a Canadá alrededor del año 1000 DC.  Sin embargo, allí descubrió la nueva tierra para muchos de los  poderosos reinos europeos de la época.
 
 La mayoría de los barcos de vela en el siglo XV fueron  bautizados con nombres de santos.  Y el costo de mentir.  Una mujer quería comprar un billete de lotería, pero no se  decidía sobre qué números escoger, así que va donde el vendedor y le  pregunta:  - Joven, quiero jugar a la lotería, pero la verdad es que no sé  bien cómo escoger mis 5 números, ¿tal vez me puedes ayudar?  - Sí señora con gusto - le responde el joven y a la vez le  pregunta:  - Dígame. ¿Cuántas veces ha salido usted del país?  -Cuatro veces.  - Bien, pues ese es su primer número, el 4.  - Ahora dígame ¿Cuántos hijos tiene?  - 2 hijos.  - Entonces, ese es su segundo número, el 2.  ¿Y cuántos libros ha leído en este año?- 5 libros.
 
 El joven toma nota.  - Ahora dígame, ¿Cuántas veces al mes hace el amor con su  marido?  - Oye muchacho pero eso es muy personal, ¿no lo crees?  -¿quiere o no ganar la lotería?  - Claro que quiero... solo 2 veces al mes.  - Y dígame ahora que ya entramos en confianza:  ¿Cuántas veces en su vida ha engañado a su marido?  - Perdona joven, pero de una vez te digo que... ¡Yo no soy de  esas mujeres fáciles...!  - Está bien, señora, no se enoje - le dice el joven  - Eso quiere decir que cero veces. Ya lo tengo, su número sería  entonces el: 4 2 5 2 0  La mujer compra la serie completa y al día siguiente lo primero  que hace es revisar el periódico y encuentra que el número ganador  del premio es el: 4 2 5 2 7 y grita:  ¡Eso me pasa por mentirosa!  craveloygalindo@gmail
 |  
        |  |  
 
 
        
        | Aprende a responder |  
        |  18 de junio de 2019 |  
        | 
          
            |   |              Carlos Ravelo Galindo, afirma:
 No aprobamos los chistes políticos. Hemos visto a muchos de  ellos ser elegidos.  Si sus cerebros fueran dinamita, no habría suficiente para  volarse el sombrero.  Un buen insulto es realmente raro, y es algo para saborear como  un buen vino.  Cuando ofendes a alguien con arte e ingenio, no puedes fingir  estar ofendido. Es mejor no tomar esas críticas personalmente, y  simplemente dejarlo ir.  Joel Ortega Juárez, viejo e inteligente periodista, coincide con  nosotros cuando afirma que Porfirio Muñoz Ledo vuelve a cabalgar.
 
 Su talento y valentía política libran una batalla fundamental al  defender la migración como derecho humano.  Vaya, como ocurrió en l983, durante el primer informe de  Gobierno de Miguel de la Madrid, en el Congreso de la Unión. Ante la  sorpresa general lo interpeló como diputado.  Hoy, allá en Tijuana, el 8 de junio, en pleno acto por la Dignidad  Nacional, rompió la monotonía de apoyo al señor presidente.
 
 Con una inmensa lucidez dijo al lado del señor de Palacio  Nacional:  “Lo que es en mi criterio, inmoral e inaceptable es el doble rasero  entre la frontera norte y la del sur. Por una parte exigimos que nos  abran las puertas y, por el otro lado, sellamos el paso de los  centroamericanos para hacerle un oscuro favor a Estados Unidos”.  No fue una postura pasajera afirma don Joel.  Don Porfirio Muñoz Ledo –quítale el don, me dijo en 1978--, lo  acaba de demostrar como líder de la Cámara Baja con doña Dolores  Padierna.  Como senador de la República, doña Irma Serrano, su colega  entonces, con una crítica cuando ella tenía la palabra, la interrumpió.  Ella le respondió, a raja tabla:  “No sé si terminar de hablar.
 
 O bajar y romperte la madre”.  Fue textual. Pero él, se rio. Lejos de responder a la amenaza.  Nos hace recordar otras reverentes contestaciones de grandes  políticos, actores e intelectuales del mundo.  Revelamos, con respeto memorables Insultos. Sarcásticos.  Uno de los insultos más famosos del autor Mark Twain.  "Un hombre solo puede ser bastante estúpido a veces, pero por  una auténtica estupidez no hay nada que pueda vencer al trabajo en  equipo".  "Nancy, si fueras mi esposa, lo bebería"  Respondió Winston Churchill cuando Lady Astor, la primera  mujer miembro del Parlamento le informara que si estuviera casada  con él, haría the envenenado para dárselo,  Y luego a otra respuesta a Lady Astor, después de que llamara  "asquerosamente borracho.  "Mi querida, eres fea, pero mañana estaré sobrio y tú seguirás  igual o peor".
 
 Lo dijo la autora Dorothy Parker sobre la actuación de la actriz  Katharine Hepburn.  "Ella recorrió toda la gama de emociones, desde la A hasta la B"  Esto es lo que el autor Tom Clancy tuvo que decir sobre el 42 °  Presidente de los Estados Unidos.  "Bill Clinton es un hombre que piensa que los asuntos  internacionales significan salir con una chica de fuera de la ciudad"  “Me gusta tu ópera. Creo que la convertiré en música"  El compositor Ludwig van Beethoven, a otro compositor en la  acera.  "Ella habla cinco idiomas y no pudo actuar en ninguno de ellos".  Sir John Gielgud a la estrella de Casablanca Ingrid Bergman  "Un hombre solo puede ser bastante estúpido a veces, pero por  una auténtica estupidez no hay nada que pueda vencer al trabajo en  equipo". Uno de los insultos más famosos del autor Mark Twain.  Y, para concluir, a qué personaje, aún actual, se le podría  preguntar:  "¿Qué problemas tienes, aparte de ser ciego, desempleado y un  imbécil?".  Aún hay más. Démosles tiempo.  craveloygalindo@gmail.com
 |  
        |  |  
 
 
        
        | NOSOTROS  LOS VIEJOS |  
        |  17 de junio de 2019 |  
        | 
          
            |  |            Carlos  Ravelo Galindo, afirma:
 Celebremos con júbilo éste Día del  Padre.
 
 Sobre todo nosotros los viejos.
 
 Pero primero una frase del poeta Jaime  Labastida Ochoa, al cumplir ochenta años, dada a conocer ayer por Milenio:
 
 “A los 80 hago de todo: como, duermo,  bebo y hago el amor”.
 
 Dichoso él que tiene con quien.
 
 La vejez es un tirano que prohíbe, bajo pena  de muerte, todos los placeres de la juventud.  El viejo no puede hacer lo  que hace un joven; pero lo que hace, lo hace mejor.
 
 A los viejos les gusta dar buenos  consejos, para consolarse de no poder dar malos ejemplos.
 
 Cuánta  razón la de Pablo Picasso al aseverar: Cuando me dicen que soy demasiado viejo  para hacer una cosa, procuro hacerla enseguida
 
 Esto que vamos a platicarles lo leímos  hace poco, don Abraham:
 
 Prevalece como el primer día.
 
 Hay cuatro cosas viejas que son buenas.
 
 Hay viejos amigos para conversar.
 
 Leña  vieja para calentar.
 
 Viejos vinos para beber.
 
 Y viejos libros para leer.
 
 Gabriel García Márquez dijo que el  secreto de una buena vejez no es otra cosa que un pacto honrado con la soledad.
 
 ¡Envejece conmigo! Lo mejor está aún  por llegar. Es como escalar una gran montaña: mientras se sube las fuerzas  disminuyen, pero la mirada es más libre, la vista más amplia y serena.   Diríamos juntos don Raúl.
 
 Los primeros cuarenta años de vida nos  dan el texto; los cuarenta siguientes, el comentario. Por supuesto.
 
 Los viejos desconfían de la juventud  porque han sido jóvenes, afirmó   William Shakespeare. No lo olvides José  Luis,
 
 Y es cierto que el arte de envejecer es  el arte de conservar alguna esperanza.
 
 Las arrugas del espíritu nos hacen más  viejos que las de la  cara.                                                                                                                 Acuérdate don Octavio que envejecer es  todavía el único medio que se ha encontrado para vivir mucho tiempo.   Porque nadie es tan viejo que no pueda vivir  un año más, ni tan mozo que hoy no pudiese morir.
 Todos deseamos llegar a viejos y todos  negamos que hayamos llegado. Ciertamente don  Francisco de Quevedo.
 Si quieres ser viejo mucho tiempo,  hazte viejo pronto.  Cicerón          Cuando  uno se hace viejo, gusta más releer que leer.  Pío Baroja
 
 En la boca del viejo todo lo bueno fue  y todo lo malo es. Baltasar Gracián
 
 Es cierto don José Antonio   que nada nos envejece tanto como la muerte de  aquellos que conocimos durante la infancia.
 
 Lo hemos dicho muchas veces: El joven  conoce las reglas, pero el viejo las excepciones.
 
 La vejez comienza cuando el recuerdo es  más fuerte que la esperanza
 
 También ésta: En la juventud  aprendemos, en la vejez comprendemos, don Virgilio, amigo.
 
 La madurez del hombre es haber  recobrado la serenidad con la que jugábamos cuando éramos niños.
 
 Se necesitan dos años para aprender a  hablar y sesenta para aprender a callar.
 
 Los árboles más viejos dan los frutos  más dulces.
 
 Los que en realidad aman la vida son  aquellos que envejecen.
 
 Cuando seas viejo en la carne, sé joven  en el alma.
 
 La  vejez existe cuando se empieza a decir: nunca me he sentido tan joven.
 
 No hay duda de que la vejez nos  arrebata lo que heredado y nos da lo que hemos merecido.
 
 Temía hacerme viejo, hasta que  comprendí que ganaba sabiduría día a día, lo dijo Ernest Hemingway.
 
 Un hombre no es viejo hasta que  comienza a quejarse en vez de soñar. Sabía lo que dijo John Barrymore.
 
 Un hombre no envejece cuando se le  arruga la piel, sino cuando se arrugan sus sueños y sus esperanzas.
 
 Viejo es quien considera que su tarea  está cumplida. El que se levanta sin metas y se acuesta sin esperanzas.
 
 Viejo es quien termina de leer todos  estos proverbios, y no se acuerda de ninguno.
 
 Feliz día del padre, don Teodoro.
 
 craveloygalindo@gmail.com |  
        |  |  
 
        
          | Lázaro Cárdenas, abrió la puerta |  
          |  13 de junio de 2019 |  
          | 
            
              |   |  Carlos Ravelo Galindo, afirma:
 
 Hace ochenta años, en l939, Lázaro Cárdenas del Rio,  Presidente de México, abrió, por segunda vez, las puertas de México  a los españoles perseguidos por el Franquismo.  Y no aceptados, al ser republicanos y derrotados en su guerra  civil, por países europeos.  Llegaron más de veinte mil. Entre ellos científicos, literatos,  escritores, abogados, periodistas, médicos. Vaya gente culta.  Dos años antes, en 1937, nuestro país recibió a infantes.
 
 Que  hospedados en Michoacán, se les conoció como los “Niños de  Morelia”.  Contrasta la calidad de aquellos iberos, con los actuales  migrantes que vienen, en oleadas, del Sur.  Aprovechamos aquél recuerdo glorioso de nuestro país, para  significar lo que ahora nos ocurre en el México de la 4Transformació.  El gobierno del país del norte se niega a recibir a cientos de  miles. Y nosotros nos quedamos con la escoria, en su mayoría  Todo ello nos da pauta y recurrir a la escritora, historiadora y  licenciada en periodismo, doña Norma Vázquez Alanís, y nos remonte  a la Nueva España, del Siglo XVI.  “Los empresarios novohispanos no eran aventureros, ni  personas indeseables en la península ibérica.
 
 Eran individuos que provenían de Europa como parte de una  emigración de minorías calificadas, pues sabían de agricultura,  minería y prácticas comerciales.  Procedían de familias muy numerosas en las cuales las tierras y  los caseríos eran heredados al hermano mayor y los demás tenían  que salir del terruño.  Estaban preparados, sabían leer, escribir y contar, herramientas  que les servirían para desarrollarse en otras tierras; es decir, venían  capacitados para hacer la América”.  Así, nos explica (tal cómo describió la doctora en Historia por la  Universidad Iberoamericana Cristina Torales Pacheco, a los  hacendados de la Nueva España en el siglo XVII).
 
 Este tema se abordó en el Centro de Estudios de Historia  de México (CEHM) de la Fundación Carlos Slim.  A los grandes emprendedores de los siglos XVI al XVIII se debe  en mucho la conformación del auge económico, social y cultural que  tuvo la Nueva España en ese lapso.  También se consolidó uno de los reinos más importantes dentro  de la monarquía española y uno de los más prósperos.  Recordemos que los grandes patronos de las órdenes religiosas  eran los empresarios.  El término empresario no se usaba en la época virreinal, se  hablaba de los señores o de los grandes patrones, pero es pertinente  calificarlos así para aproximarnos a ellos, pues de acuerdo con el  diccionario de la Academia empresario es una persona que, por  concesión, contrata y ejecuta una obra, o explota un servicio público.
 
 Y estas dos acepciones son importantes porque de alguna  manera se aproximan a lo que eran estos personajes, quienes fueron  los principales responsables de la conformación económica del país.  Los empresarios de los siglos XVI y XVII han sido poco  estudiados.  Sin embargo, a finales del siglo XVI había una economía sólida,  pues fue un periodo de conquistas, de expansión europea hacia todo  el territorio nacional, sobre todo hacia el noroeste, y eso fue  responsabilidad de esos empresarios.
 
 La consolidación económica fue paralela a la conformación de  una sociedad que estaba muy orgullosa de ser novohispana, sostiene  doña Norma, del siglo XVI.  Los mestizos y los criollos eran celosos de su identidad, de ser  distintos que los europeos.  Asimismo podemos apreciar ya desde finales del siglo XVI la  riqueza generada en la Nueva España e invertida aquí, en México.  Y a partir de don Lázaro, la llegada de los intelectuales ibéricos,  catalanes muchísimos, influyeron en nuestra cultura.  craveloygalindo@gmail.com
 |  
          |  |  
 
        
        | Los dicharachos |  
        |  12 de junio de 2019 |  
        | 
          
            |   |            Carlos Ravelo Galindo, afirma:
 Los de arriba, los de en medio y los de abajo, los tomamos muy  en serio. Y más hoy cuando los dicharachos están de moda.  No cabe duda que los que hablamos castellano, vaya español, o  creemos hacerlo, utilizamos dentro de nuestro vocabulario  cotidiano una enorme y variada cantidad de dichos populares.  Generalmente los empleamos para referirnos a ciertas  situaciones de la vida o inclusive para dar algún consejo o advertencia  sobre algún tema.  Al echar un vistazo a estos populares aseguramos que las ha  utilizado alguno.  Me canso, ganso.
 
 Aunque la mona se vista de seda, mona se queda.
 
 Después de la tormenta viene la calma.
 
 Más vale malo conocido que bueno por conocer.
 
 No hay plazo que no llegue ni deuda que no se pague.
 
 Cada quien habla como le va en la feria.
 
 Más vale pedir perdón que pedir permiso.
 
 No dejes para mañana lo que puedas hacer hoy.
 
 El león cree que todos son de su condición.
 
 Dios aprieta, pero no ahorca.
 
 Mientras hay vida hay esperanza.
 
 Primero son mis dientes y luego mis parientes.
 
 No hay mal que por bien no venga.
 
 Ojos que no ven, corazón que no siente.
 
 Con dinero baila el perro.
 
 A palabras necias, oídos sordos.
 
 A quien madruga, Dios le ayuda.
 
 A mal tiempo, buena cara.
 
 Cría cuervos y te sacarán los ojos.
 
 Un clavo saca a otro clavo.
 
 Hemos dejado estos al final porque son los consejos de mayor  verdad:
 
 Una vez al día, es osadía.
 
 Una vez a la semana es cosa sana.
 
 Una vez al mes es de Marques.
 
 Una vez al año no hace daño.  Porque, claro es de ermitaño.
 
 Nos enseñó en el Excélsior en los cuarenta del Siglo XX el  maestro Víctor Velarde Goroztieta: Si es breve y bueno, dos veces  bueno.  Por eso, Ahí nos vemos.  Mañana nos encontraremos.
 
 craveloygalindo@gmail.com
 |  
        |  |  
 
 
        
        | LA PRÓXIMA PRIMAVERA |  
        |  11 de junio de 2019 |  
        | 
          
            |   |            Carlos Ravelo Galindo, afirma:  
 Reiteramos que además de escritor, reportero, cosmonauta y  mejor amigo Octavio García es fecundo en su ironía.  Antes de abordar una de sus odas, queremos demostrarlo con  su siguiente diálogo:  “A mis amigos y amigas. Colegas y colegos:   “Les he comentado que mis estudios y diagnóstico torales sobre  mis burbujitas en el cerebro ser  Seguro será la misma obscuridad  de antes de que yo naciera.  Abro el correo, escucho mensajes  y noticias que van con mi edad.
 
 Para los jóvenes son sobre los  recién llegados y para mí,  de los que se están yendo.  Han ido desapareciendo familia,  amigos, colegas, conocidos;  o personajes famosos que no sabía  que lo eran, hasta que vi su esquela.  Me he convertido en  un pequeño panteón  que he ido construyendo en lo  más profundo de mi ser.
 
 La luz de mis sentidos  fundidos con mi pensamiento.  (Los árboles de mi jardín  no han florecido;  ¿Tendré que recordarles  que ya es primavera?)  Me siento como un árbol  bajo el zenit tropical;  Es una línea directa entre  el sol y el inframundo.  Escucho el silencio de mi entorno;  Lo prefiero al ruido que muchos  usan como excusa para no vivir  su propia vida.  Como Walt Whitman, diría  en su Canto a mí mismo:  “Me ha tocado en suerte,  lo sé, lo mejor del tiempo  y del espacio”.
 
 Se me ha hecho costumbre vivir.  Ya no busco mi tiempo perdido.  Mis lecturas, ambiciones  y proyectos son limitados pues,  seguir vivo este día,  será mi única victoria.  ¿Y sobre la próxima primavera?  ¿El Rosh Hashaná? ¿El verano?  ¿Mi cumpleaños? ¡No importan!  De lo que estoy seguro es que,  hoy, viviré un sólo por hoy.”  No que no. Yo CRG  craveloygalindo@gmail.com
 |  
        |  |  
 
 
        
        | LEGADO DE  UN GENIO |  
        |  11 de junio de 2019 |  
        | 
          
            |  |   Carlos Ravelo Galindo, afirma:  
 ¿Enfrentamiento entre México y Estados Unidos  o juegos discursivos? Pregunta el New York Times
 
 Sólo faltó un comentario al “convenio  favorable  para ambos países”. Que  suplimos con un cuento:
 
 La hormiguita embarazada  reclama al elefante: “No debemos.  Tenemos  que casarnos”.
 
 Es tanto como declararle a los vecinos  la guerra.
 
 Y qué tal si la ganamos.
 
 Cierto lo que dice la poeta de Colima,  Rusia Macgregor:
 
 “Más saben cinco burros que preguntan.  Que un genio que contesta”.
 
 Pero México tuvo, tiene también, sus  talentos. “Ahí está el detalle” diría este genio.
 
 Cuando escuchamos a los, entre  comillas, intelectuales, escritores y político,   hablar en público.
 
 O en un intento fallido de  reflexionar ante sus “pares”, nos trae a la  memoria a un mimo mexicano, conocido por todos como Mario Moreno “Cantinflas” y  su labilidad, delicadeza, al configurar sus frases.
 
 Las pedimos prestadas para presumirlas:
 
 “A pesar de ser tan pollo, tengo más  plumas que un gallo y ganas de hacer justicia y darle al pueblo lo que el  pueblo necesita”
 Esta es una muy breve semblanza de  Mario Fortino Alfonso Moreno Reyes.  Personaje   estrechamente relacionado con la cultura mexicana, y en general con toda  la cultura latinoamericana
 
 Mejor conocido como Cantinflas, nació en la  ciudad de México el 12 de agosto de 1911, fue un productor y comediante del  cine mexicano. Aún para muchos no ha muerto.
 
 Mario Moreno tuvo una carrera sumamente  exitosa, desde carpero –se inició en una carpa, en la colonia Guerrero--, que  lo llevó hasta Hollywood.
 
 El legado de Cantinflas que perdura hasta hoy  en día, incluye la autoría de frases célebres, que si bien, pueden resultar  bastante divertidas también invitan a reflexionar sobre la vida.
 
 “La primera obligación de todo ser  humano es ser feliz, la segunda es hacer feliz a los demás.
 
 “Yo amo, tú amas, él ama, nosotros  amamos, ustedes aman, ellos aman. Ojalá no fuese conjugación sino realidad
 
 “Algo malo debe tener el trabajo, o los  ricos ya lo habrían acaparado
 
 “No que no, chato
 
 “No estoy para que ustedes me digan, ni yo  para decírselos
 
 “Lo difícil lo hago de inmediato, en lo  imposible me tardo un poco más
 
 “Es que a mí me gustan mucho los animales,  ¿ah, sí? por eso usted me cayó muy bien
 
 “Estamos en una era, en la que el hombre,  científica y tecnológicamente es un gigante, pero que moralmente es un pigmeo
 “Aquel que mete la pata, y reconoce su  falta, da prueba de su valor, al reconocer su falta.
 
 “Si se necesita un sacrificio, renuncio  a mi parte y agarro la suya
 
 “O actuamos como caballeros, o como lo que  somos
 
 “Ahí está el detalle”
 
 Ojalá, muchos intelectuales y otros que  presumen serlo, las recuerden.  Pero  lo  más importantes las apliquen  bien.
 Antes que a ellos se las recuerden.
 
 craveloygalindo@gmail.com
 |  
        |  |  
 
        
          | PELEAMOS POR UN MEXICO MEJOR |  
          |  10 de junio de 2019 |  
          |  Carlos Ravelo Galindo, afirma:  Los periodistas no estamos en contra del  gobierno y sus instituciones, pero sí peleamos por un México mejor.
 
 El Club Primera Plana es una Sociedad Civil,  que no recibe subsidios oficiales. Es una organización independiente, apartidista,  plural y sin compromisos.
 
 Es  respetuosa de las instituciones  pero firme  en su lucha y determinación para lograr un  México mejor.
 
 Sin  corrupción, sin complicidades, sin mentiras y sin amenazas.
 
 Con  un periodismo libre, oportuno, veraz y sin ataduras.
 
 Seguimos  inmersos en  una herencia de  cultura   política  basada  en   el  clientelismo,  la mentira, el engaño, la amenaza  y  la  violencia como modo de control social y político.
 
 Así,  nada inusitado en él, frente a periodistas de toda la República, José Luis  Uribe Ortega,  severo, pero claro y justo,  elevó la voz para resaltarlo en  el  sexagésimo aniversario del gremio más respetado y respetable, durante el banquete  conmemorativo el día 6 de junio, en la Hacienda de los Morales.
 
 Es indudable que en las últimas décadas, en  nuestro país, lo único que  por herencia  ha crecido,  es la pobreza y la  desigualdad.
 
 Fueron  testigos de sus palabras, los tres expresidentes presentes en el banquete:  Rafael  Castilleja, Teodoro Rentería  Arroyave, Raúl Gómez Espinosa,
 
 Y  escucharon a José Luis Uribe Ortega conceder  un beneficio al señor de Palacio Nacional:
 
 “Apenas comenzamos  los seis años. Démosle tiempo”.
 
 Saludó  a dos amigos de los comunicadores, Joel Ayala, presidente de la Federación de  Trabajadores al Servicio del Estado y a  al anfitrión Martín Rodríguez Sánchez, presidente del Consejo de  Empresarios,.
 
 Uribe Ortega precisó que a pesar de las  promesas de campaña aún no se vislumbran   resultados sólidos, congruentes y comprometidos para superar los  escollos económicos, de inseguridad, de corrupción e impunidad que enfrentamos  los mexicanos.
 
 Subrayó  que las condiciones a las que está sometida la actividad periodística, no sólo  son producto de la violencia que en ocasiones llega al asesinato que ensombrece  a todo el país.
 
 Y es culpable de la patética situación  económica y laboral en que sobreviven   colegas sin contar; con seguridad,   prestaciones sociales. Y con salarios precarios y eventuales.
 
 Sólo  existe  incertidumbre.
 
 Exigimos  el más absoluto respeto al gremio  periodístico. La crítica siempre será  positiva, ofreció.
 
 Es de lamentar la constante  denigración de medios de comunicación que son fundamentales en un sistema  democrático.
 
 Si en el pasado se despenalizaron los delitos de calumnia y  difamación, para supuestamente darle mayor libertad a los periodistas, hoy las  publicaciones   anónimas de tuits y  mensajes calumniosos,  satanizan y linchan,  bajo el patrocinio de los invisibles  operadores de las “redes sociales” .
 
 Es de lamentar la constante denigración de medios de comunicación  en un sistema democrático. Puntualizó.
 
 Nosotros coincidimos  con Uribe:
 
 “Apenas comenzamos los seis años. Démosle tiempo”.
 
  craveloygalindo@gmail.com  |  
          |  |  
 
        
          | Esos correctores de estilo |  
          |  06 de junio de 2019 |  
          | 
            
              |   |   Carlos Ravelo Galindo, afirma: 
 Ya lo dice el soneto de Ramón Alemán:  El más excelso y rígido escribiente / comete a veces ínfimos deslices /  -en fin, también enormes -¡qué narices!-; / si alguno lo negara es  porque miente.   Por suerte existe un gremio muy sensato / de tipos que con boli  son felices / marcando fallos, yerros y matices / que no captó el autor  en su arrebato.   Son correctores, gente imprescindible / para que un texto tenga  labios sanos / y, libre del error, sea legible.   No son perfectos (todos son humanos), / pero su oficio, terco e  invisible, / coloca libros limpios en tus manos.  Imprescindibles.
 
 Necesarios para un mejor castellano, son los  siempre requeridos correctores. Antiguamente denominados de estilo.  De ellos, como siempre gentil, nos platica un amigo y colega,  que además de escribir, se dedica, cuando no está con el médico, a  corregir contenidos gramaticales.  En Textos en libertad nos habla de correctores y la Academia de  la Lengua.  Es don José Antonio Aspiros Villagómez.   Esos, los correctores de estilo en idioma español de América y  España, seguramente están de plácemes porque una destacada  formadora y defensora de tal gremio profesional acaba de ser elegida  como presidenta de la Academia Argentina de la Lengua (AAL).
 
 Se trata de la doctora en letras Alicia María Zorrilla, quien dirige  en Buenos Aires la Fundación Litterae donde se imparte la carrera de  corrector internacional de textos en lengua española, además de  diversos  incorrectos del gerundio, tema al que dedica uno de sus numerosos  libros.   Si bien el hecho de que la AAL creada en 1931 tenga por  segunda vez a una mujer como presidenta, pudiera ser poco  interesante para quien lea estas líneas, no ha de serlo en cambio para  cuantos reclaman mayores espacios para esa mitad de la humanidad  que son las mujeres.
 
 Las prendas académicas y profesionales de la doctora Zorrilla  son muchas y no se limitan a la corrección de textos, pero ese tema  fue el que acercó a las diversas organizaciones del gremio en América  y España para celebrar congresos internacionales, el segundo de ellos  en Guadalajara, Jalisco, durante la Feria Internacional del Libro de  2012, organizado por PEAC.   Fue la hoy presidenta de la AAL quien a través de Litterae  propuso celebrar cada 27 de octubre el Día del corrector en el  aniversario natal del humanista Erasmo de Róterdam, iniciativa a la  que se sumó PEAC desde 2007 mediante un acto en las instalaciones  del Club Primera Plana y luego propuso denominar la fecha como Día  internacional de la corrección de estilo.   Fue también la doctora Zorrilla quien organizó en la capital de  Argentina en 2011, el primer Congreso internacional de correctores de  estilo en lengua española, al que acudieron representantes de las  asociaciones de varios países del continente americano, además de  España, y que al final crearon una Alianza.
 
 En el terreno anecdótico, al tecleador le consta que a la doctora  Zorrilla y a su esposo les gusta el tequila, pues en 2011 les llevamos  de obsequio unas botellas de ese agave, que recibieron y disfrutaron  con gran contento porque su luna de miel fue en México y aquí  conocieron la bebida jalisciense.   A cambio, pudimos adquirir en sus instalaciones de Buenos Aires  algunos de sus diversos libros sobre la gramática del idioma en que  nos expresamos, comunicamos y a veces nos entendemos, los más  de 400 millones de seres en el mundo que tenemos al español como  lengua materna.   Los correctores de estilo son necesarios en toda clase de textos,  aun los de autores célebres, y por ello les expresó gratitudes el Nobel  Gabriel García Márquez y a esa actividad se dedicaron en algún  momento figuras como -por ejemplo- José Emilio Pacheco en el  famoso suplemento México en la cultura; la escritora y traductora Ana  García Bergua con el libro La casona de Chimalistac, de Beatriz   Scharrer, y en el trabajo periodístico, figuras del diario Excélsior como  Alfonso López Barrenquy y Lázaro Montes, a quien muchos  reconocieron su talento y apoyo, pero -resentido por su ingratitud  cuando salió de la cooperativa- Julio Scherer los llamó “hombre de  rincones (y) corrector de estilo sin pasión por la belleza de las  palabras”.  Ni una letra más. Por si las dudas, don José Antonio.  craveloygalindo@gmail.com
 |  
          |  |  
 
 
        
        | ENTRE GENIO Y LOCURA |  
        |  05 de junio de 2019 |  
        | 
          
            |   |            Carlos Ravelo Galindo, afirma:  
 El presidente del Poder Judicial Federal Arturo Zaldívar Lelo de  Larrea, aceptó que “existen juzgadores federales que no merecen  estar en el Poder Judicial. Algunos, añadió han establecido nexos con  el crimen organizado.  Acusó que encontró mala administración, corrupción y  nepotismo, en la institución. Que investga.  El Poder Judicial es autónomo del Ejecutivo y del Legislativo.  Lo integran ministros, magistrados y jueces de Distrito  Desde su campaña, el que ya trabaja en Palacio Nacional,  había solicitado una investigación que, según vemos, comenzó.  Y faltan todavía cinco años para deshacer entuertos pasados. Y  también, por qué no. Del presente..  Aun cuando algunos, no lo crean.
 
 Los genios a menudo se comportan de forma extraña.  Echemos un vistazo a estos admirables individuos que prueban  que existe una delgada línea entre el genio y la locura.  Por ejemplo ¿Sabías que Víctor Hugo se rasuró la mitad de su  cabello y barba para disuadirse a sí mismo de salir y no distraerse de  escribir su novela?  ¿O que a Charles Dickens le gustaba visitar la morgue de París?  Que Charles Darwin tenía las preferencias alimenticias más  extrañas.  Durante su viaje alrededor del mundo, no solo estudiaba la  diversidad de la fauna, sino que se comía a todas las criaturas que  conocía, incluidos los insectos.
 
 Le gustaban especialmente el armadillo y un roedor anónimo de  color chocolate.  Sin embargo, no estaba muy interesado en el estofado de puma.  Incluso era miembro de The Glutton Club (El Club del Glotón), en el  que se reunían cada semana para discutir qué platos exóticos habían  probado.  Que Abraham Lincoln, decimosexto Presidente de los Estados  Unidos solía guardar todos los documentos importantes en su famoso  sombrero.   Y también decidió dejarse barba después de que una niña dijo  que a todas las mujeres les encantaban las patillas.
 
 Víctor Hugo el escritor, por su parte, se obligaba a concentrarse  en el trabajo al utilizar algunos métodos extraños.  Había hecho que sus sirvientes se llevaran toda su ropa, de  modo que no podía salir de casa.  Y cuando trabajaba en El jorobado de Notre-Dame, se cortó la  mitad de la barba y el cabello y tiró las tijeras para que no hubiera  otra opción para arreglar el desaguisado, que pasar días encerrado  en casa.
 
 Gabrielle Coco, Chanel, siempre llevaba unas tijeras alrededor  del cuello.  Cuando notaba que una de sus modelos llevaba un vestido  creado por otro diseñador, realizaba unos cortes en la prenda y se  veía más elegante de esa manera.  Para divertirse, Charles Dickens solía visitar la morgue de París.  Dijo: "Cuando estoy en París, una fuerza desconocida me hace  visitar la morgue. "No quiero ir allí, pero sí voy".  El escritor también solía seguir una dieta de champán, que  había sido prescrita por un médico.  Craveloygalindo@gmail.com
 |  
        |  |  
 
 
        
        | La palabra no puede ser asesinada |  
        |  04 de junio de 2019 |  
        | 
          
            |   |   Carlos Ravelo Galindo, afirma:  
 Es notable, pero nada asombrosa, la estupidez de quienes  creen que mediante la eliminación de periodistas pueden protegerse a  sí mismos o poner remedio al enojo, al desasosiego o a la inquietud  social.  La palabra no puede ser asesinada. La memoria, tampoco.  Y para nosotros, escribir lo bueno, lo malo oficial, público o  privado, significa publicar, hacernos oír, ya sea desde una gran  cadena de periódicos, o en una modestísima revista provinciana y  hasta en una simple hoja volandera.  Una y otra vez el resultado es, para ellos, contraproducente  Con el asesinato de Francisco Romero en Playa del Carmen,  Quintana Roo, suman 7 periodistas asesinados en lo que va del año;  de 1983 a la fecha suman 312 homicidios: 274 periodistas; 3 locutores;  10 trabajadores de prensa; 13 familiares y 10 amigos de  comunicadores; y 2 civiles; además de 28 desapariciones forzadas  pendientes de aclaración.  Esta cifra nos la proporciona el Colegio Nacional de Licenciados  en periodismo, Conalipe..
 
 Y don Antonio Pérez Manzano, embajador mexicano emérito,  nos dice, “don Carlos, por considerar que puede ser de su interés  retransmito un artículo referente al asesinato del periodista mexicano  Manuel Buendía .Cordiales saludos”  Tras agradecerlo, nosotros lo compartimos, porque el colega  periodista Miguel Ángel Sánchez de Armas con puntual precisión nos  recuerda cuando hace treinta y cinco años murió asesinado Manuel  Buendía Tellezgirón.  “El 30 de mayo de 1984 fue miércoles.  Por la tarde, el autor de “Red Privada” -la columna cuyo nombre  al igual que “Siguiendo Pistas” de Alberto Ramírez de Aguilar, se  hicieron sinónimo de lo mejor de nuestro periodismo de análisis y  reflexión- abandonó la oficina que rentaba en un viejo edificio de  Insurgentes, a la altura de la Zona Rosa, en la ciudad de México.  Se encaminó al estacionamiento público en donde guardaba su  auto.  Ahí, en la puerta, fue emboscado. Un sicario lo ultimó de cinco  tiros por la espalda.
 
 El día pardeaba. Vehículos y peatones congestionaban la  principal avenida de la capital. El crimen, frente a testigos, fue en  realidad una ejecución, una advertencia. Las fotografías del cadáver  de Buendía sobre la acera dieron la vuelta al país y al mundo con un  claro mensaje: en aquel México, tal era el fin que aguardaba a los  practicantes de un periodismo crítico, analítico y, sobre todo,  independiente.  Treinta y cinco años han transcurrido y mucha agua ha pasado  bajo nuestros puentes.  Hoy reconfirmamos que la muerte de Buendía fue ejemplar,  pero no en el sentido en que quisieron sus asesinos.  Un instante después de la primera oleada de dolor y miedo, en  el periodismo mexicano se refrendó el compromiso con la libertad. Y  conforme pasan los años, nuevas generaciones de periodistas  encuentran en Manuel Buendía un ejemplo de ética, valentía y rigor  profesional.  Don Manuel sigue entre nosotros por la sencilla razón de que la  esencia del periodismo en el que él creía sigue siendo la misma.  Recuerdo a Buendía de muchas formas. Su calidez y el sentido  de humor con que engalanaba su trato.
 
 
 La solidaridad y el culto a la  amistad.  Una vez escribió: “Ni siquiera el último día de su vida, un  verdadero periodista puede considerar que llegó a la cumbre de la  sabiduría y la destreza. Imagino a uno de estos auténticos reporteros  en pleno tránsito de esta vida a la otra y lamentándose así para sus  adentros: Hoy he descubierto algo importante, pero... ¡lástima que ya  no tenga tiempo para contarlo!”  Un hombre comprometido y eficaz. Un periodista preocupado  por definir el oficio: “El periodismo no nos permite vivir de ‘lo que fue’,  de ‘lo que el viento se llevó’.  Al contrario: nos obliga a vivir para lo que es. Un periodista no  puede permitir que sus amigos le organicen, como a un pintor,  exposiciones retrospectivas.  “Tampoco podemos arrullarnos, como las viejas actrices, en la  nostalgia del álbum fotográfico o en el recuerdo de aquellas  marquesinas que bordaban nuestro nombre con foquitos de colores. Ni  andamos por ahí como los veteranos de una guerra ya olvidada,  luciendo antiguas condecoraciones y un atuendo pasado de moda.  “Los periodistas, como el combatiente sin relevo, vivimos y  morimos con el uniforme de campaña puesto y el fusil humeante entre  las manos.
 
 “Dicho de otro modo menos melodramático: los militantes  del periodismo - por vocación y por destino- tenemos que ser, aquí y  ahora; y para nosotros ser significa publicar, hacernos oír, ya sea  desde una gran cadena de periódicos, o en una modestísima revista  provinciana y hasta en una simple hoja volandera.  Manuel Buendía fue asesinado seis meses después de  publicado su libro La CIA en México.  Tres décadas y media después, don Manuel Buendía no  descansa en paz.  Su muerte clama justicia, pero su ejemplo nos sigue iluminando.  Cada año, en esta fecha, publico la misma columna. Sólo actualizo el  tiempo transcurrido y añado alguna reflexión.  Es la machacona esperanza de que algún día sabremos la  verdad sobre el asesinato: quién tomó la decisión, quién organizó el  operativo, quiénes consiguieron el arma, planearon la emboscada y  jalaron el gatillo; quiénes protegieron –o eliminaron- a los pistoleros.  ¿Los que han purgado condenas por el homicidio son realmente  los responsables?
 
 El sentido común dice que el o los autores intelectuales  escaparon a la justicia y que la muerte del periodista fue consecuencia  de una conjura que nadie está en condiciones de desvelar.  Una constante de la historia es que los asesinatos políticos  nunca se esclarecen del todo.  Y los de los periodistas jamás, ni en el primer ni en el tercer  mundo. Como ahora, añadiríamos  No se entiende un periodismo sin ideales. Ni el reporterismo, ni  la entrevista, ni el reportaje, ni el artículo, ni la crónica, ni el editorial, ni  mucho menos géneros de tan comprometido ejercicio como la  columna, pueden llevarse a cabo sin un ideal.  Debemos, todos, servir a nuestro país con los recursos del  periodismo.  craveloygalindo@gmail.com
 |  
        |  |  
 
 
        
        | De Grandes Políticos |  
        |  03 de junio de 2019 |  
        |             Carlos Ravelo Galindo, afirma:                     Al recibir en la antigua sede  del Senado de la República la investidura de Doctor Honoris Causa del Florida  Global University, de la Universidad Inteligente y de  la Asociación   Nacional de Locutores, José Luis Uribe Ortega, presidente del Club  Primera Plana, se le reconocen los  50  años de ejercer periodismo de manera honesta transparente y comprometida.  
 Tal  honor pone de manifiesto que los comunicadores   luchan por un México, sin corrupción ni complicidades, sin calumnias y  sin mentiras.
 
 Justo  homenaje.
 
 Con todo el alboroto  que ha rodeado a la política durante las últimas 3 a 4 décadas, se ha  convertido en una tarea difícil decir qué palabras de los políticos vale la  pena escuchar y cuáles deben ser encerradas en un ataúd.
 
 Sin embargo, en medio de todas las  falsas promesas e ideales sin sentido aún conservamos algunas líneas que se  destacan como oro absoluto, en la política y en otros campos.
 
 Echemos  un vistazo.
 
 Abraham Lincoln en su carta, fechada el  18 de julio de 1864, el penúltimo año de su presidencia, a su elegido  Secretario de Defensa, Edward Stanton, el hombre que cambió la nación reveló  sus verdaderos sentimientos sobre el trabajo duro, así:
 
 “Mi padre me enseñó a  trabajar; no me enseñó a amarlo ".
 
 Herbert Hoover En 1936, unos años después del final de  su presidencia, se dirigió a la Conferencia Republicana en Lincoln, Nebraska.  Tuvo un momento de claridad con respecto a la economía y compartió con nosotros  algunas palabras sabias.
 
 "Bienaventurados  los jóvenes, porque ellos heredarán la deuda nacional". Palabras que siguen  siendo ciertas hoy en día.
 
 Suponemos que  el ex presidente Bill Clinton compartió  una opinión similar con muchos otros residentes de 1600 Pennsylvania Avenue,  porque una vez dijo:
 
 "No sé si es la  mejor vivienda pública en Estados Unidos o la joya de la corona del sistema  penitenciario".  Cierto, compartimos, una gran ironía.
 
 En una entrevista con el presidente  número 41 de los Estados Unidos, George HW Bush y Bárbara Bush, se le preguntó  a la primera dama si aún pensaba que su esposo era el hombre más guapo de los  últimos 50 años. Ella respondió de manera rápida y honesta.
 
 "Sí. Pero mi  vista ya no es lo que era". Lo único que su esposo pudo decir en respuesta  fue: "Golly".
 
 Mientras explicaba su profesión durante  una entrevista con The Washington Post el 12 de noviembre de 1967, el senador  de Minnesota  Eugene McCarthy encontró que la mejor  manera de describirlo era con una analogía.
 
 “Estar en la política  es como ser un entrenador de fútbol. Tienes que ser lo suficientemente  inteligente como para entender el juego y lo suficientemente tonto como para  pensar que es importante".
 
 No es el mejor cumplido para los  entrenadores de fútbol, pero sigue siendo preciso.
 
 Luego les platicamos de otros cinco. También  ajenos. A los nuestros
 
 craveloygalindo@gmail.com
 |  
        |  |  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 |